jueves, 3 de mayo de 2018

Cruz De Mayo

El 3 de mayo se celebra en varias regiones del país el Velorio de la Cruz de Mayo, tradición ancestral religiosa-cultural que rinde honor al símbolo de madera donde murió Jesucristo y que precede la época de la lluvia.
En varias zonas los creyentes que participan en la celebración, mediante oraciones y cantos de galerón, llaman a la lluvia y la fertilidad de la tierra, los mares y los ríos.
Acompañan sus rituales con bebidas y dulces típicos, así como con géneros musicales que incluyen galerones, punto y llano, fulías, malagueñas y romances, con el uso de instrumentos musicales como el cuatro, la mandolina, la guitarra, el tambor cuadrado, las maracas y el acordeón, aparte de los tradicionales tambores.
En Choroní, estado Aragua; en La Guaira, estado Vargas; en Barlovento, estado Miranda, y en el Distrito Capital, así como en otros estados, la fe se hace sentir desde el 1º de mayo, cuando comienzan los preparativos de la festividad, como los altares de los hogares en los que lucirán la Cruz, que estará adornada con flores, telas multicolores y una llama ardiente central.
Se dice que esta manifestación religiosa tuvo su origen en el año 324 de la era de Cristo, cuando la madre del emperador Constantino, Helena de Constantinopla, encontró en Bizancio la cruz de madera en la que murió Jesucristo y desde entonces comenzó a celebrarse el hallazgo.


miércoles, 11 de abril de 2018

Día Mundial del Parkinson

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el 11 de abril como el Día Mundial del Parkinson en 1997. Este día, al que también se suma la Federación Española del Parkinson, pretende generar conciencia de los síntomas y las necesidades que padecen las personas enfermas por este mal. Según esta organización, alrededor de 160.000 españoles padecen esta enfermedad, de las cuales 30.000 están sin diagnosticar.
El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que fue descubierta en 1817 por el médico inglés James Parkinson. A través de un proceso crónico va degenerando y destruyendo las neuronas dopaminérgicas, encargadas de transmitir la dopamina, un químico cerebral necesario para el movimiento muscular y el control del sistema nervioso central. Aunque algunos síntomas son comunes, la enfermedad se manifiesta en cada persona de forma distinta. No se ha encontrado una cura, pero existen muchos tratamientos para controlar sus síntomas y mejorar la calidad de vida de las personas que lo padecen.
Hoy en día es una enfermedad estigmatizada por la sociedad, ya que la encasillan en falsos estereotipos: la edad de aparición y los temblores como característica principal. La realidad es que no es una enfermedad exclusiva de personas mayores, ya que en los jóvenes también se puede manifestar por transmisión hereditaria. Su aparición mayoritariamente se presenta después de los 50 años. El mal del Parkinson es mucho más que temblores, ya que estos enfermos desarrollan una lentitud de pensamientos y movimientos, depresión o apatía. También presentan un parpadeo lento, dolor muscular, alteración del equilibrio e incluso falta de expresión facial. Los síntomas se manifiestan cuando ya existe una pérdida importante de las neuronas.
Para su tratamiento se utilizan medicamentos que aumentan el nivel de dopamina, y se recomienda una dieta sana, ejercicio físico, fisioterapias y evitar todo tipo de estrés para esa persona. La Federación Española de Parkinson en conjunto con otras asociaciones de parkinson de toda España desarrollan campañas para el conocimiento y sensibilización de la sociedad con respecto a la enfermedad. 



martes, 27 de marzo de 2018

 El Instituto Internacional del Teatro instauró el 27 de marzo como Día Mundial del Teatro en 1961. En su primera celebración en 1962 fue el poeta, dramaturgo y cineasta francés Jean Cocteau quien había sido elegido miembro de la Academia francesa y miembro honorario del Instituto Nacional de Artes y de Letras de Nueva York, quien pronunció el famoso Mensaje Internacional del Día Mundial del Teatro.

Esta celebración de carácter anual se conmemora en toda la comunidad teatral internacional (con este motivo se suelen organizar diversos eventos nacionales e internacionales) y cada año, el Instituto Internacional del Teatro invita a una figura cultural de renombre para compartir sus reflexiones sobre el teatro y la culturaEl primer invitado fue Jean Cocteau. Le siguieron personajes como: Arthur Miller, Pablo Neruda, Richard Burton, Antonio Gala, Humberto Orsini o Darío Fo.

El mensaje del 50 aniversario del Día Mundial del Teatro fue realizado por el actor estadounidense John Malkovich, quién se preguntó ¿Cómo vivimos? A lo que respondió: 'Que su trabajo sea convincente y original. Que sea profundo, conmovedor, contemplativo y único. Que nos ayude a reflexionar sobre qué significa ser humano, y que esa reflexión sea bendecida con corazón, sinceridad, honestidad y gracia'.



miércoles, 21 de marzo de 2018

#DiaMundialDelSindromeDeDown

ACERCA DEL SÍNDROME DE DOWN

Las personas con síndrome de Down nacen con un cromosoma de más. Los cromosomas son estructuras que contienen genes, y estos contienen las instrucciones de vida y se heredan de los padres. Normalmente, nuestras células contienen 23 pares de cromosomas y se heredan 23 cromosomas de cada uno de los padres. En el síndrome de Down, durante la división celular hubo un error, generalmente al formarse el embrión, y esto hace que se presenten tres cromosomas 21 en lugar de dos como es lo normal. Por lo tanto, luego de la fecundación del óvulo con el espermatozoide, las células tienen 47 cromosomas, en lugar de 46 como es lo normal.
La Organización Mundial de la Salud calcula que aproximadamente un bebé cada 1.000 bebés o uno cada 1.100 bebés nacen con el síndrome de Down en todo el mundo.
 

Tipos de síndrome de Down

Hay tres tipos de síndrome de Down:
  • La trisomía del cromosoma 21 ocurre cuando todas las células tienen un cromosoma 21 adicional. Esto ocurre en la mayoría de las personas que tienen síndrome de Down.  
  • La traslocación ocurre cuando un fragmento adicional del cromosoma 21 se adhiere a otro cromosoma. Esto ocurre en aproximadamente una de cada 25 personas que tienen síndrome de Down.
  • El mosaiquismo ocurre cuando algunas células tienen un cromosoma 21 adicional, pero no todas. Esto ocurre en aproximadamente una de cada 50 personas que tienen síndrome de Down.

SÍNTOMAS DEL SÍNDROME DE DOWN

El cromosoma 21 adicional produce rasgos físicos característicos en las personas que tienen síndrome de Down. Por lo general, incluyen algunos de los síntomas a continuación:
 
  • Ojos oblicuos inclinados hacia arriba con unos pliegues verticales de la piel entre el párpado superior y la comisura interna del ojo (pliegues epicánticos).
  • Boca pequeña, lo que puede hacer que la lengua parezca grande y salga un poco de la boca.
  • La parte trasera de la cabeza aplanada.
  • El puente nasal aplanado.
  • Manos anchas con un solo pliegue en la palma.
  • Orejas pequeñas y oblicuas.
  • Bajo peso al nacer.
  • Baja estatura.

Muchos de estos rasgos físicos pueden aparecer en la población general; que una persona tenga algunos de estos rasgos no significa que, necesariamente, tenga síndrome de Down.
 

COMPLICACIONES DEL SÍNDROME DE DOWN

Existen varias complicaciones relacionadas con el síndrome de Down. Las personas que tienen síndrome de Down tienen más probabilidad de presentar lo siguiente:
 
  • Problemas en la estructura del corazón, lo que puede requerir cirugía.
  • Problemas oculares, como miopía, hipermetropía o cataratas.
  • Problemas de audición, desde la sordera leve hasta la total.
  • Problemas de tiroides, como niveles bajos de la hormona tiroidea o, menos frecuentemente, niveles altos.
  • Sistema inmune deficiente, por lo que hay más propensión a infecciones en el pecho, tos y resfriados.
  • Problemas del sistema digestivo, como obstrucciones; los bebés pueden tener problemas para alimentarse y es posible que no aumenten de peso normalmente y requieran cirugía.
  • Demencia temprana (ocurre entre 20 y 30 años antes que en el resto de la población).
  • Leucemia.

Es importante que las personas que tienen síndrome de Down se hagan chequeos médicos frecuentes para poder diagnosticar y tratar estas enfermedades en las primeras etapas.
Dados los problemas de salud relacionados con el síndrome de Down, las personas que tienen esta enfermedad tienen una menor expectativa de vida, de entre 50 y 60 años. Sin embargo, el avance en los conocimientos médicos y una mayor conciencia de los estilos de vida saludables han permitido que las personas con síndrome de Down vivan más tiempo que en el pasado.

Desarrollo
Todas las personas con síndrome de Down tienen alguna dificultad de aprendizaje, pero el grado de dificultad varía considerablemente según la persona. Los niños/as con síndrome de Down generalmente aprenden a hablar, caminar, leer y escribir, pero el aprendizaje es más lento que en otros niños/as de la misma edad. Las personas con síndrome de Down aprenden a hacer cosas en la vida a distintos ritmos. Si usted tiene un hijo/a que tiene síndrome de Down, no existe la manera de medir el futuro desarrollo de su hijo/a, pero con el apoyo adecuado usted podrá ayudarle a alcanzar todo su potencial. Los programas de intervención temprana pueden ofrecer apoyo en todas las áreas del desarrollo infantil.
 

CAUSAS DEL SÍNDROME DE DOWN

El síndrome de Down está provocado por un cromosoma adicional como consecuencia de un problema durante la división celular, pero se desconocen las causas de este problema. No obstante, las probabilidades de tener un bebé con síndrome de Down aumentan a medida que aumenta la edad de la madre. Para la madre, las probabilidades de tener un bebé con síndrome de Down son las siguientes:
 
  • 20 años de edad, es de una en 1500
  • 30 años de edad, es de una en 900
  • 40 años de edad, es de una en 100

Sin embargo, la mayoría de los bebés con síndrome de Down nacen de mujeres menores de 35 años, ya que representan la mayoría de la población gestante.

Las probabilidades de que usted tenga un bebé con síndrome de Down no tienen nada que ver con el lugar donde vive, su clase social o su raza. No se puede hacer nada antes ni durante el embarazo para cambiar las probabilidades de que el bebé tenga síndrome de Down.
 

DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME DE DOWN

En la mayoría de los países, el síndrome de Down en el bebé se diagnostica los primeros días de vida. Los médicos y las parteras tienen entrenamiento para detectar los rasgos físicos relacionados con la enfermedad. Algunos bebés prácticamente no tienen rasgos físicos característicos y otros los tienen todos. Un análisis de sangre para verificar los cromosomas del bebé puede confirmar el diagnóstico.
En la mayoría de los países se realizan pruebas de detección del síndrome de Down que se pueden hacer durante el embarazo. Las pruebas de detección se realizan el primer trimestre (tres meses) o el segundo trimestre (seis meses) con ultrasonido o mediant
e un análisis de sangre, o ambos exámenes. Las pruebas de detección no ofrecen una respuesta definitiva, pero pueden determinar si el bebé tiene alto riesgo de tener síndrome de Down.
Si las pruebas de detección muestran que el bebé tiene un riesgo alto de tener síndrome de Down, se pueden realizar otras pruebas diagnósticas, como la biopsia de corion o la amniocentesis. La biopsia de corion consiste en insertar una aguja en el útero para tomar una muestra de células (llamadas vellos coriónicos) de la placenta. La amniocentesis consiste en tomar una muestra del líquido amniótico del útero con una aguja. Estas pruebas implican algunos riesgos, por lo que generalmente sólo se recomienda que se las realice si las pruebas de detección anteriores determinaron que hay probabilidades de que el bebé tenga síndrome de Down.
Tenga presente que la disponibilidad y el uso de estas pruebas específicas pueden variar de un país a otro.

CONVIVIR CON EL SÍNDROME DE DOWN

Las personas con síndrome de Down tienen necesidades médicas y sociales especiales, pero pueden llevar una vida plena, estudiar una carrera, tener un trabajo y establecer relaciones, y vivir independientemente.
 

Apoyo médico y social

Si su bebé tiene síndrome de Down, el médico de su hijo/a le brindará a usted educación especializada, asesoramiento, apoyo y monitoreo. Posiblemente su hijo/a requiera chequeos médicos frecuentes para realizar pruebas del crecimiento, de la audición, de la vista y de la tiroides (también es importante que los adultos con síndrome de Down se sometan a controles regulares de la vista, la audición y el funcionamiento de la tiroides).
Su hijo/a puede requerir apoyo de parte de otros profesionales de la salud, como terapeutas ocupacionales, terapeutas del habla y fisioterapeutas. La mayoría de los niños/as con síndrome de Down puede asistir a escuelas convencionales, pero también pueden ir a escuelas para niños con necesidades especiales.
Tenga presente que la disponibilidad y el uso de los servicios específicos para personas que conviven con el síndrome de Down pueden variar de un país a otro.

miércoles, 24 de enero de 2018

Soluciones para hacer llegar luz natural a toda la casa

Abrir la puerta de casa y comprobar que un baño de luz natural invade nuestras estancias es una de las sensaciones más agradables y anheladas en la decoración doméstica. Y sin embargo, un lujo que no siempre es fácil conseguir por la distribución espacial o porque nuestra vivienda no es todo lo luminosa que deseáramos. Sea cual sea la razón, en este post quiero hablarte de soluciones para hacer llegar luz natural.




Conseguir hacer llegar luz natural a cada rincón de casa es clave para que las estancias transmitan calidez y confort. Y por tanto el bienestar en ellas sea sumamente elevado. Cada metro de las habitaciones se revaloriza si hay una gran luminosidad. No nos engañemos. Por fantástica que sea la decoración de nuestros interiores domésticos, si no son luminosos y alegres, deslucen y pierden atractivo.Seguro que estás de acuerdo. Por tanto, merece la pena estudiar qué estructuras o elementos pueden impedir que la luz natural invada por completo el espacio. O qué mejoras se pueden realizar en techos y paredes. A mi se me han ocurrido las siguientes.


Hacer llegar luz natural: adiós a las barreras
A veces, hacer llegar luz natural al mayor espacio posible implica prescindir de un gran número de barreras arquitectónicas. Desde luego la solución es infalible, pero no siempre la que más convence. En este caso los espacios abiertos o semidiáfanos son ideales para cumplir este fin. ¿El motivo? Favorecen que la luz fluya y llegue a cualquier zona o rincón. Sobre todo cuando hablamos de apartamentos modernos o estudios mini. Además, optar por ideas de este tipo permite rentabilizar mucho mejor los metros, agrupando actividades en diferentes zonas. Lo recomendable es reservar las que más cantidad de luz natural reciben para hacer vida en ellas, y las más sombrías para el descanso.

Pero puede que no nos vaya la idea de vivir en un espacio totalmente diáfano. Busquemos entonces opciones intermedias, como jugar con muretes y paredes que no llegan al techo. O con estructuras, móviles o fijas, que no intercepten el paso de la luz de un lado a otro. Y que al mismo tiempo sirven para dividir visualmente. A mi me parecen especialmente prácticas para casas con ventanas que solo miran a una fachada, y por tanto las habitaciones suelen tener bastante profundidad espacial.


 Muchas veces, realizamos pequeñas ampliaciones en casa que acarrean otro reto espacial: hacer llegar luz natural a esas zonas que acabamos de incorporar. ¿Y cómo lograrlo? Hemos ganado en amplitud pero apenas hay claridad en los espacios recién integrados, que pueden ser pasillos amplios o distribuidores desaprovechados. Tal vez la solución más óptima no se encuentre en sus cuatros paredes, si no en transformar el techo en una superficie fija transparente. Como lo oyes.
En concreto hablo de las estructuras de aluminio con rotura de puente térmico y vidrio de seguridad. Solucionan eficazmente estas situaciones y al mismo tiempo garantizan un correcto aislamiento térmico. Sin duda convertirán esas zonas ganadas en cuartos anexos confortables y luminosos, aprovechando al máximo las horas solares del día. Misión cumplida: hacer llegar luz natural.

La entrada principal, una posible fuente a explotar

Quizá la solución perfecta para hacer llegar luz natural a determinadas espacios interiores pase por la entrada principal. Eso sí, solo en construcciones muy concretas:  viviendas unifamiliares y casas con salida directa a la calle. Sus recibidores son casi siempre espacios donde la claridad del día no entra precisamente a raudales. Pueden llegar a ser bastante tristes porque carecen de ventanas. Y por tanto los pasillos y distribuidores más próximos también. ¿Por qué no explotar la fuente de luz natural que podría entrar por la puerta? Merece la pena valorar si cambiar la puerta ciega compensa la mejora en iluminación. Y si es así no dudar en buscar la opción que más interese. Como las puertas de exterior con paneles de vidrio templado y madera, que permiten dejar pasar bastante claridad y encajan sin problemas en decoraciones modernas, clásicas y de corte rústico.



Hay numerosas maneras de hacer llegar luz natural a esos rincones y zonas difíciles. Otra solución que funciona de maravilla son las claraboyas en el techo. Su principal cualidad es que permiten beneficiarnos de luz cenital como una fuente lumínica privilegiada. Su uso dependerá de nuestras necesidades. Podemos utilizarlas como un extra de luz natural cuando las ventanas de las habitaciones son pequeñas y por tanto apenas entra claridad. O bien dejar que sean la principal iluminación del espacio.



Y para estancias abuhardilladas, nada como las ventanas de techo. Son la elección por excelencia para obtener máxima luz natural en todos los momentos del día allí donde las instalemos. Se integran en cualquier estancia y estilo decorativo con éxito total: en salones contemporáneos, dormitorios de aire nórdico, románticos, etc. Nos permitirán cumplir nuestros objetivo generando a la vez una atmósfera especial, diferente. Y con un valor añadido: son únicas para ampliar las vistas de las estancias, con panorámicas al paisaje circundante y al cielo.

lunes, 15 de enero de 2018

Día del Maestro

Venezuela celebra el 15 de enero el Día Nacional del Maestro, decretado por el General Isaías Medina Angarita en reconocimiento a las luchas iniciadas por los Maestros venezolanos el 15 de enero de 1932, cuando en plena dictadura gomecista, un grupo de educadores conformaron una asociación para defender los derechos laborales de los maestros y mejorar la educación en Venezuela.




Quizás le puede interesar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...